jueves, 8 de marzo de 2012

El Premio Nobel Steitz dice que las farmacéuticas no quieren que la gente se cure

El investigador norteamericano denuncia que los laboratorios sólo investigan en medicamentos que sea necesario tomar durante "toda la vida"


Madrid. (Efe).- El premio Nobel de Química de 2009 Thomas Steitz (EE.UU.) ha denunciado este viernes que los laboratorios farmacéuticos no invierten en investigar enantibióticos, que puedan curar definitivamente, sino que prefieren centrar el negocio en medicamentos que sea necesario tomar durante "toda la vida".
"Muchas de las grandes farmacéuticas han cerrado sus investigaciones sobre antibióticos porque curan a la gente y lo que estas empresas quieren es un fármaco que haya que tomar toda la vida. Puedo sonar cínico, pero las farmacéuticas no quieren que la gente se cure", ha enfatizado.
Investigador del Instituto Médico Howard Hughes de la Universidad estadounidense de Yale, Steitz asiste en Madrid al Congreso Internacional de Cristalografía (estudio de la estructura ordenada de los átomos en los cristales de la naturaleza).
En el caso de la tuberculosis, Steitz ha averiguado el funcionamiento que debería seguir un nuevo antibiótico para combatir cepas resistentes a esta enfermedad, que surgen sobre todo en el sur de África.
El desarrollo de este medicamento precisa una gran inversión económica y la colaboración de una farmacéutica para avanzar en la investigación, ha comentado en rueda de prensa. "Nos resulta muy difícil encontrar una farmacéutica que quiera trabajar con nosotros, porque para estas empresas vender antibióticos en países como Sudáfrica no genera apenas dinero y prefieren -ha lamentado- invertir en medicamentos para toda la vida".
Por el momento, según Steitz, estos nuevos antibióticos son "sólo un sueño, una esperanza, hasta que alguien esté dispuesto a financiar el trabajo".
Steitz, Enrique Gutiérrez-Puebla y Martín M. Ripoll, ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han hecho un llamamiento a que los países inviertan más en ciencia. En el caso de los antibióticos, la resistencia de las bacterias a ellos hará necesario continuar investigando "indefinidamente".
Steitz ha logrado desvelar cómo funciona el ribosoma, la parte de la célula encargada de fabricar proteínas a partir de los aminoácidos, lo que le hizo merecedor del Nobel junto a sus compañeros Ada E.Yonath y Venkatraman Ramakrishnan.
Este descubrimiento ha abierto una nueva línea de investigación en antibióticos, al conocer el mecanismo por el que las bacterias se vuelven resistentes a ellos.
Sus investigaciones se centran ahora en determinar las regiones del ribosoma hacia las que dirigir y fijar los antibióticos, es decir los "puntos de la diana" en los que el medicamento sería más eficaz.
En la actualidad, además de en la tuberculosis, el laboratorio de Steitz trabaja en varios compuestos para combatir cepas resistentes de la neumonía o el estafilococo áureo resistente a la meticilina, que causa más muertes que el VIH en algunos países como los EE.UU.

lunes, 5 de septiembre de 2011

El Valencia y Herbalife renuevan su acuerdo de patrocinio


  • La empresa continuará trabajando con el equipo valenciano de acuerdo a las necesidades físicas de los jugadores


05/09/11 - 12:53.
El Valencia y Herbalife han renovado el acuerdo de patrocinio para que el logotipo de la empresa multinacional de venta directa de suplementos nutricionales y productos de cuidado personal, siga luciendo en la parte delantera del pantalón oficial.
La empresa continuará trabajando con el equipo valenciano de acuerdo a las necesidades físicas de los jugadores, a fin de proporcionarles los productos nutricionales y energéticos que necesitan para hacer frente a los duros entrenamientos y mejorar su rendimiento en el campo.
Con este acuerdo de patrocinio, Herbalife reafirma su compromiso con el deporte, con la educación para la salud y con un estilo de vida saludable. La amplia gama de suplementos nutricionales (barritas, batidos, complementos) y de soluciones especificas (bebidas isotónicas y energéticas), además de ser idóneas para el ejercicio físico, aseguran un aporte nutricional diario equilibrado y completo.
El club valencianista continúa orgulloso de seguir al lado de Herbalife y considera que una parte importante del éxito del equipo reside no sólo en su preparación física, sino también en su controlada alimentación y el buen programa nutricional que tienen apoyado por los productos de Herbalife, que ayudan a que el rendimiento deportivo de los jugadores sea mejor.

viernes, 15 de julio de 2011

Unas 100.000 sustancias circulan por la UE sin que se conozcan los riesgos que tienen sobre la salud humana.

Los alimentos pueden actuar como vehículo de entrada al organismo de una serie de contaminantes ambientales que se incorporan al alimento por diversas circunstancias: fertilizantes, insecticidas o herbicidas usados en agricultura, fármacos aplicados en la cría del ganado, contaminantes industriales que se acumulan en la cadena alimentaria, compuestos utilizados en el envasado y otros que son el resultado de un proceso de cocción. Varios proyectos europeos, el último de ellos el paquete legislativo REACH, aprobado hace una semana por el Parlamento Europeo, persiguen una mayor protección de la salud y del medio ambiente.

Sustancias tóxicas
EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS LOS COMPUESTOS ENTRAN EN EL ORGANISMO EN CANTIDADES MUY BAJAS Y DE FORMA ACCIDENTAL

""Conocer qué hay en el plato además de comida es uno de los retos que persiguen las administraciones sanitarias desde hace años.""
Los trabajos en este campo se centran en controlar la presencia de contaminantes en los alimentos así como esclarecer sus posibles efectos sobre el organismo humano. Numerosos estudios se han centrado en la detección de contaminantes en el agua de las costas y ríos, en animales de granja, pastos o peces, lo que da una idea del volumen de contaminantes que pueden circular a lo largo del ecosistema y la cadena trófica.

Actualmente, se calcula que unas 100.000 sustancias circulan por la UE sin que se conozcan los riesgos que tienen sobre la salud humana. Sustancias como las dioxinas o los furanos son algunos de los productos que vulneran la protección de la salud humana y el medio ambiente.

Desde hace años, los expertos reconocen que el mayor problema no está tanto con el contacto directo o ingestión directa a estas sustancias sino en su resistencia a la descomposición en el medio ambiente y a su capacidad de acumularse en los organismos de los seres vivos a través de la dieta.

Sin embargo, la presencia de tóxicos en el plato no se limita a factores externos, sino que algunos métodos de cocción de alimentos han demostrado ser fuente también de contaminantes tóxicos. Es el caso de la acrilamida y de los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH), que se forman tras someter a los alimentos a temperaturas elevadas.

LOS CONTAMINANTES ESTROGÉNICOS SE HAN VINCULADO AL CAMBIO DE SEXO EN PECES EN DISTINTAS ZONAS DEL PLANETA

Los estrógenos artificiales, también denominados disruptores endocrinos, son productos químicos que mimetizan la acción de los estrógenos naturales (llamados también xenoestrógenos) y que interfieren en la acción del ciclo hormonal natural. Los efectos nocivos de estas alteraciones llevan evidenciándose desde la década de los 60 en forma de anormalidades genéticas en distintas especies animales.

En los últimos años, los estrógenos artificiales se han vinculado también al cambio de sexo en peces en distintas zonas del planeta, en especial en ríos ingleses, alemanes y estadounidenses, donde se ha comprobado la alteración de órganos sexuales de ejemplares machos, sobre todo en truchas.

Un equipo dirigido por Damià Barceló, investigador del Centro de Investigación y Desarrollo (CID) del CSIC en Barcelona, demostró hace unos años que este mismo efecto se produce en carpas de ríos españoles y portugueses.

Dentro de los contaminantes estrogénicos artificiales destaca el bisfenol A, un compuesto habitual en plásticos de uso común, muchos de ellos de uso alimentario. Numerosos estudios evidencian que dosis muy bajas de este compuesto son suficientes para desarrollar anormalidades en el desarrollo embrionario de ratones. El bisfenol A es un compuesto químico que lleva años empleándose de forma regular en la fabricación de numerosos productos plásticos gracias a su capacidad como estabilizante.

Los disruptores mimetizan la acción de las hormonas naturales Entre otros muchos, el bisfenol A se usa en la constitución de resinas epoxi, alquilfenoles, poliéster-estirenos, y algunas resinas de poliéster. Estos plásticos son habituales en envases para alimentos, botellas destinadas a bebés, envases plásticos retornables de zumos, leche y agua y también en contenedores para microondas y utensilios de cocina.

Aunque se cree que una de las vías de exposición más importantes es la de la comida, no se descartan otras, como la exposición ambiental o por contacto, e incluso que actúen combinadas.

LAS DIOXINAS SON, EN SU MAYORÍA, SUBPRODUCTOS GENERADOS EN LOS PROCESOS DE COMBUSTIÓN INDUSTRIAL, AUNQUE EXISTEN FUENTES NATURALES

Las dioxinas son químicamente conocidas desde el siglo XIX, pero su poder tóxico no quedó claro hasta la aparición hacia 1957 de la llamada enfermedad edematosa de los polluelos, que se produjo al mezclarse erróneamente en el pienso un funguicida clorofenólico contaminado con PCDD (un episodio muy semejante al más reciente de los pollos belgas, aunque aquí fueron PCB -acompañados de PCDF- lo que penetró en la comida de las aves).

Las dioxinas deben su origen a procesos de combustión, por reacción de algunos precursores como los hidrocarburos y compuestos clorados en presencia de oxígeno. También pueden proceder de productos de desecho, como los lodos de depuradora o lixiviados de vertederos. Las empresas consideradas precursoras de estos residuos fueron inicialmente las que utilizaban cloro, como empresas de plástico, PVC, blanqueo, reciclaje o fábricas de pula de papel, fabricación de herbicidas, industrias del cemento y de la chatarra. También deben considerarse los procesos de combustión industriales y los gases que se desprenden en las combustiones de las gasolinas o calefacciones domésticas.

Además de generar problemas de salud por exposición atmosférica, pueden contaminar alimentos. Para estimar la ingesta diaria media de dioxinas en los países de la UE, se ha determinado la presencia de los 17 compuestos tóxicos principales, expresados como equivalentes tóxicos internacionales. Esta ingesta se sitúa entre 84 y 128 pg (picogramos) de equivalentes tóxicos al día (TEQ), lo que corresponde a una ingesta de 1,2-1,9 pg/kg de peso corporal y día para un peso medio de 68 kg. La ingesta considerada tolerable es de 10 pg/kg peso.

Tanto las dioxinas como los PCB son muy resistentes y bioacumulables en el tejido graso La principal fuente de dioxinas en una dieta media diaria suelen ser la leche y derivados (de 32 a 38 picogramos de equivalentes tóxicos al día). Les siguen las carnes y derivados (de 16 a 33 pg), los aceites y las grasas (de 11 a 29 pg) y el pescado (de 21 a 23 pg). Los huevos, en proporción, son los que menos dioxinas aportan (de 4 a 5 pg diarios).

Los policlorobifenilos (PCB), muy utilizados en la industria de productos eléctricos por su gran resistencia al calor y baja conductividad, comparten con las dioxinas algunas características de los pesticidas organoclorados: son muy resistentes y fuertemente lipofílicos y, por tanto, bioacumulables en el tejido graso, lo que hace que se incorporen fácilmente a la cadena alimentaria. Tienen actividad como disruptores endocrinos y, como ocurre con los organoclorados, las evidencias en poblaciones humanas son insuficentes.

Sin embargo, para los diversos tipos de PCB las evidencias en animales son claras y en modelos experimentales pueden producir mutaciones cromosómicas; se consideran carcinógenos probables. El total de ingesta media de PCB en una dieta asciende a 315 pg TEQ por día. La ingesta de este grupo de PCB es casi tres veces superior a la de las 17 dioxinas y dibenzofuranos, expresados todos ellos como equivalentes tóxicos (315 pg/día frente a 128 pg/día).

viernes, 10 de junio de 2011

Mi satisfacción es tu salud y bienestar: Alemania "brote infeccioso de una nueva cepa de la...

Mi satisfacción es tu salud y bienestar: Alemania "brote infeccioso de una nueva cepa de la...: "A raíz de las muertes que provocó en Alemania el brote infeccioso de una nueva cepa de la bacteria Escherichia Coli -que está siendo estudia..."

Alemania "brote infeccioso de una nueva cepa de la bacteria Escherichia Coli"

A raíz de las muertes que provocó en Alemania el brote infeccioso de una nueva cepa de la bacteria Escherichia Coli -que está siendo estudiada- y varios casos de contagio en personas de ese y otros países europeos, el Ministerio de Salud de la Nación difunde recomendaciones para evitar enfermedades como el Síndrome Urémico Hemolitico. 
La higiene personal y la correcta elaboración de los alimentos son las claves para evitar las enfermedades asociadas a la infección por Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC), la bacteria causante -entre otras patologías- del conocido Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). Dentro de este grupo bacteriano, el serotipo de STEC O104:H4 ha causado numerosos casos de SUH en Alemania y otros países europeos, fundamentalmente en personas mayores de 20 años y con predominio del sexo femenino, así como también la muerte de 18 personas, desde comienzos del mes de mayo, informó la Coordinación General de Información Pública y Comunicación del Ministerio de Salud de la Nación.

La doctora Marta Rivas, jefa del Servicio Fisiopatogenia del Instituto Malbrán y una de las especialistas argentinas más autorizadas en la materia, explicó en un comunicado de prensa del Ministerio de Salud que "estas bacterias además de la transmisión a través de alimentos contaminados, por lo general se contagian de persona a persona por prácticas higiénicas inadecuadas", sostuvo la especialista, "razón por lo cual es fundamental el cuidado de la higiene personal y el lavado de manos frecuente con agua y jabón, sobre todo entre el personal de instituciones como geriátricos, jardines maternales y jardines de infantes, y también entre los manipuladores de alimentos".

Rivas recordó que "anualmente en nuestro país se producen alrededor de 500 casos de síndrome urémico hemolítico", y añadió que "hay que tener en cuenta que en estos casos existe aproximadamente un 5 por ciento de mortalidad, y este año ya hemos tenido casos fatales por SUH".

La profesional del Instituto Malbrán, asignó especial importancia a la preparación de los alimentos para evitar enfermedades como la que está manifestándose en Europa. "En la preparación de los alimentos hay que asegurarse que las carnes estén bien cocidas, y en el caso de los vegetales, que estén bien lavados, y siempre que se pueda consumirlos cocidos", y agregó que "otra cosa en la que hay que tener especial cuidado es en evitar la contaminación cruzada en la elaboración de las comidas", que es la que se produce por contacto con alimentos o utensilios contaminados.
Para prevenir la contaminación cruzada, es importante mantener las mesadas y los utensilios limpios y poder contar con dos tablas de picar distintas: una para los alimentos crudos (como carnes, pescados y aves) y otra para aquellos alimentos que están listos para consumir (como carnes cocidas, frutas, verduras lavadas, verduras cocidas, etc.)

El Ministerio de Salud de la Nación viene insistiendo desde hace tiempo en la importancia de la higiene personal, la utilización de agua segura y el cuidado en la elaboración de los alimentos como herramientas al alcance de todos para prevenir enfermedades.
Para tal fin ha elaborado un sitio web "Agua segura" con consejos y recomendaciones para que todas las personas puedan aplicar en su vida cotidiana para mantenerse saludables.

jueves, 26 de mayo de 2011

FC BARCELONA ENFRENTARÁ AL CLUB AMÉRICA Y AL CD GUADALAJARA EN EL RETO MUNDIAL DE FÚTBOL DE HERBALIFE 2011

Compañía global nutricional Herbalife anunciada como patrocinador titular del evento

NUEVA YORK/LOS ANGELES (Lunes, 9 de mayo, 2011) - Major League Soccer y CAA
Sports hoy anunciaron tres clubes internacionales, al igual que el patrocinador titular, que se
unirán al Reto Mundial de Fútbol de Herbalife 2011. FC Barcelona, finalista de la UEFA
Champions League, enfrentará a los dos clubes más populares de México, CD Guadalajara
y Club América, en el evento del verano, que será presentado por la compañía global de
nutrición, Herbalife.

Además del partido del Reto Mundial de Fútbol de Herbalifeanunciado anteriormente contra
Manchester United el sábado, 30 de julio en el área de Washington D.C., FC Barcelona
viajará al sur de la Florida para enfrentar a Chivas el miércoles, 3 de agosto en el Sun Life
Stadium de Miami, Florida (8:00 p.m., hora del Este), y luego visitará Texas para encarar al
Club América el sábado, 6 de agosto en el Cowboys Stadium (4:00 p.m., hora del Este).

El resto de los partidos de Chivas Guadalajara y Club América en cuanto a su participación
en el evento se anunciarán próximamente.

Como patrocinador titular y "Compañía Nutricional Oficial" del evento, Herbalife proveerá a
todo los clubes participantes con su nueva línea de productos deportivos, Herbalife24. La
línea es la primera exhaustiva en productos nutricionales para atletas 24 horas al día.

"El Reto Mundial de Fútbol de Herbalife es una gran oportunidad para expandir nuestro
compromiso para una vida activa y saludable por medio del deporte, además de ser una
oportunidad de lanzar nuestra nueva línea de productos deportivos", dijo Michael O.
Johnson, presidente del consejo de administración y director ejecutivo de Herbalife.
Herbalife es patrocinador global de más de 100 equipos y atletas por todo el mundo,
incluyendo al LA Galaxy, FC Barcelona, y el dos veces ganador del FIFA Ballon d'Or Leo
Messi.

Más detalles acerca del Reto Mundial de Fútbol de Herbalife serán anunciados en las
próximas semanas. La información de boletería para el Reto Mundial de Fútbol de Herbalife
está disponible ahora visitando la página Web www.WorldFootballChallenge.com


Acerca de la Major League Soccer
Establecida en la ciudad de Nueva York, la Major League Soccer es la liga profesional de
fútbol de los Estados Unidos y Canadá. La MLS cuenta con estrellas del balompié
estadounidense, canadienses y mundiales. La MLS inicio su 16ta temporada con 18 equipos
cada uno jugando 34 partidos de temporada regular. Los clubes son: Chicago Fire, Chivas
USA, campeón de la Copa MLS 2010 Colorado Rapids, Columbus Crew, D.C. United, FC
Dallas, Houston Dynamo, LA Galaxy, New York Red Bulls, New England Revolution,
Philadelphia Union, Real Salt Lake, San José Earthquakes, Seattle Sounders FC, Sporting
Kansas City, Toronto FC y, en su temporada inaugural Portland Timbers y Vancouver
Whitecaps FC. El club de Montreal debutará en 2012. Para mayor información sobre la MLS,
visite la página web oficial de la Liga www.FutbolMLS.com

Acerca de CAA Sports
CAA Sports representa más de 650 de los mejores atletas mundiales en deportes como el
beisbol, football, hockey, basquetbol, futbol, tenis y golf, además de técnicos, talentos
televisivos y personalidades en los deportes. Además de representación tradicional de
atletas, CAA Sports le prevé oportunidades únicas a sus clientes fuera de la cancha, en
áreas incluyendo licenciando las marcas, promoción, pláticas y charlas, filantropía y juegos
de videos. CAA Sports también trabaja en las áreas de transmisión, iniciativas corporativas
de mercadeo y ventas de patrocinios en propiedades deportivas. CAA Sports es una división
de Creative Artists Agency (CAA), la agencia líder mundial. CAA representanta a los artistas
más creativos y exitosos en el ámbito de película, televisión, música, teatros y juegos de
video, ofrece servicios a sus clientes corporativos en el área de mercadeo estratégico. Para
más información de CAA Sports, visite www.sports.caa.com


lunes, 16 de mayo de 2011

Los especialistas consideran que morderse las uñas es un recurso para reducir la ansiedad, la inseguridad, depresión....

Muchas personas se muerden las uñas. Se calcula que la onicofagia, el nombre que denomina este hábito, afecta a un 45% de los niños y a un 10% de los adultos. Más allá de los efectos estéticos que provoca, los especialistas coinciden en que este acto, casi involuntario, es un síntoma de ansiedad, inseguridad, depresión o angustia. Acostumbra a solucionarse con el paso de los años y se recomienda no preocuparse más de la cuenta. Pautas sencillas, destinadas a eliminar el hábito de forma progresiva y sin traumas, son mucho más efectivas que las prohibiciones o el hecho de convertir la costumbre en un problema grave.
Un estudio publicado recientemente en "Biomed Central" asegura que los niños que se muerden las uñas tienen más posibilidades de reducir las habilidades sociales que quienes no sufren onicofagia. Esta condición, que afecta a un 45% de los niños y a un 10% de los adultos (una de las más frecuentes), se trata como un trastorno nervioso. Los expertos señalan que es una forma de limitar la ansiedad, una práctica que se convierte en una distracción fácil y relajante que disuade por momentos el factor desencadenante.

Con el tiempo, esta costumbre se convierte en un acto reflejo inconsciente y automático, por lo que cada vez resulta más difícil dejarlo, sobre todo, ante situaciones de estrés, nerviosismo, angustia o insatisfacción personal. Afecta por igual a ambos géneros y, aunque no es grave, se considera un problema médico sin resolver. Se desarrolla entre los 4 y los 6 años de edad. Su tasa aumenta conforme se acerca la adolescencia, con un pico entre los 10 y 11 años. A partir de esta edad la frecuencia disminuye, sobre todo, entre las chicas.

En general, el hábito se abandona por propio deseo o porque los amigos del afectado se dan cuenta y les avergüenza enseñar unas uñas mal cuidadas. Se cree que el motivo de esta diferencia entre chicos y chicas en estas edades es estético. Ellas empiezan a preocuparse por la belleza de sus manos y, por tanto, son las primeras que piden ayuda para resolver esta costumbre, hacia los 13 años.

Afección de la salud general
No obstante, más allá de ser un problema estético, la onicofagia puede afectar a la salud y tener consecuencias en otras partes del organismo. En las propias uñas, el continuo mordisqueo causa un mal crecimiento de las mismas. Se crean microtraumatismos que alteran la anatomía del lecho ungueal, la parte que está por debajo de las uñas. También se ocasionan pequeñas heridas alrededor de ellas, que provocan inflamación y dolor en el dedo. Se forman repelones y verrugas periungueales. También se puede ver afectado, incluso, el día a día de los niños, con dificultad para realizar movimientos que requieren un largo mínimo de uña, como recoger una moneda del suelo o separar cinta adhesiva.

La onicofagia puede provocar alteraciones en los dientes. El repiqueteo constante de un incisivo contra el otro (inferior y superior) hace que se desgasten y que las piezas dentales queden como recortadas. Los investigadores del trabajo reciente añaden otras modificaciones como: mala oclusión de los dientes anteriores, infecciones parasitarias intestinales, bacterias, virus, hongos o cándidas en la uña que, en muchos casos, se trasladan a la mucosa oral, o destrucción alveolar. Por otra parte, cerca de una cuarta parte de los pacientes con dolor en las articulaciones temporomandibulares se muerden las uñas, por lo que varios estudios han relacionado ambas afecciones.

Tratar la onicofagia no es fácil. Muchos progenitores intentan solucionar el problema con castigos, someten a los niños a presión y les reprenden cada vez que se las muerden. No obstante, estos intentos a menudo no son eficaces. Debido a que es un problema con origen en el sistema nervioso, darle demasiada importancia puede provocar el efecto contrario y crear un círculo vicioso de difícil salida. Los expertos recomiendan diversas acciones que ayudan a abandonarlo de forma progresiva y pausada. Con frecuencia, se soluciona con el paso del tiempo y con mucha voluntad, sin necesidad de ninguna intervención específica.

Una de las primeras recomendaciones es lograr que el niño comprenda el problema. Se le puede explicar que, en ocasiones, las personas se muerden las uñas cuando están muy preocupadas, molestas o nerviosas. Se intentan detectar los momentos más susceptibles, como durante la visita de personas ajenas, cuando conoce a alguien nuevo o cuando le cuesta entender algo, entre otras. Hacerle consciente de estos momentos puede ayudarle a controlar mejor las tensiones que experimenta.

También se puede hacer algún tipo de pacto, por el que se dará una recompensa si el niño deja de mordérselas durante, al menos, una temporada. Resulta útil el uso de sustitutos en momentos clave, incitadores a la onicofagia, como comer un chicle sin azúcar o masticar una zanahoria. Mantener las manos ocupadas con otros objetos en momentos de tensión es efectivo. Si el niño aprende técnicas de relajación podrá controlar esa tensión, un aspecto básico para el cese de la costumbre. Por último, siempre con el consentimiento del afectado, se puede poner alguna sustancia amarga que ayude a disuadirle de llevarse las manos a la boca.

La Sociedad Española para el Estudio del Estrés y la Ansiedad (SEAS) recomienda a los pacientes evitar el consumo de alcohol y café, además de practicar técnicas de relajación como el yoga, que ayudan a reducir el estrés. Si el hábito persiste, es necesario recurrir a la terapia psicológica. Cuando el niño se las muerda con agresividad, tanto que acabe por romperlas y provoque sangrado, es necesario consultar con el médico. También cuando están azuladas, deformadas, torcidas o pálidas, con crestas horizontal o líneas blancas, o sean blancas por debajo de la uña, ya que estas señales pueden ser indicativas de una enfermedad subyacente.

lunes, 9 de mayo de 2011

Después es de una comunión, bautizo, o cualquier otro evento, hay que contrarrestar lo excesos.

Mayo es un mes tradicional de festejos en los cuales se come más de lo habitual, se beben algunas burbujas y se sucumbe a las chucherías durante todo el día. Por ello, elegir un menú saludable para la semana posterior resulta una buena idea. Bodas, bautizos y comuniones llegan con la primavera y convierten el mes de mayo en una sucesión de días especiales con comidas especiales y, en el caso de los más pequeños, menús excesivos, bebidas gaseosas azucaradas y muchas chucherías. Demasiadas. Son ingestas poco saludables, pero son días de fiesta e igual que los alimentos son los responsables de las casi inevitables indigestiones, la dieta puede ser la aliada para compensar los excesos del fin de semana a lo largo de la semana siguiente. Los días posteriores a la celebración, hay que aligerar las recetas cotidianas, no por una cuestión de peso, sino para lograr la limpieza de azúcares, mejorar las digestiones y esquivar el estreñimiento infantil.

Ser consciente de los excesos:
Fritos, pizza o hamburgersa, filetes empanados con patatas fritas y refrescos de burbujas, tartas, helados y chucherías. Es cierto que la comunión es un día especial, pero hay que ser consciente de que el exceso es insano. Solo si se tiene en cuenta esto se querrá compensar. Desde la óptica nutricional, el menú es un "pelotazo" de energía. Se suceden alimentos de elevado índice glucémico, que se procesan rápido y se convierten en azúcar, sin llegar a saciar.
A las pocas horas, el niño tendrá hambre de nuevo, y sitio para más chucherías, más helados y más refrescos. Esto significa que, si bien una bolsa de golosinas representa la mitad de los azúcares necesarios para todo un día, si se permite un atracón, en una sola jornada se habrán superado por mucho las calorías que el niño precisa en todo el día. No es lo más aconsejable, pero si es algo extraordinario, no hay que intervenir en cambios de hábitos, aunque sí conviene recordarlo en el menú de los siguientes días.
Aligerar los menús
Si bien siempre hay que seguir las indicaciones de un menú saludable, para compensar los excesos del fin de semana de fiesta, hay que potenciar algunas actitudes y actuar también desde la cocina, al aligerar los platos cotidianos. Antes de empezar, hay que tener claro que no conviene saltarse ninguna comida. Como siempre, se debe procurar completar las cinco comidas al día y comenzar con un buen desayuno, que cambie los bollos y las magdalenas por el pan tostado con aceite y jamón, el muesli con frutos secos y pasas o el sándwich de jamón, queso fresco o atún. Si siempre se debe intentar introducir una pieza de fruta junto con la leche matutina, durante esta semana hay que tener éxito. No es mala idea elegir para los almuerzos plátanos, fresas, melocotones o cerezas, las frutas que estén de temporada.
En las comidas y las cenas, deberán evitarse los fritos, rebozados y empanados, y no habrá noche de pizza ni de hamburguesa. Es preferible optar por los platos de pescado, tortilla o recetas con pollo o pavo. Las meriendas, mejor sin chocolate ni cremas de cacao, ni bollería. Los frutos secos, las frutas frescas, las tortas de arroz o de maíz y los panes de pasas o de frutos secos y las palomitas de maíz elaboradas en casa son perfectos para comer a media tarde, más estos días, que el propósito último es reducir la ingesta de azúcares para compensar los excesos.

Durante esta semana, se recomienda buscar la glucosa a través de los hidratos de carbono complejos, aprovechar la pasta y el arroz y no olvidar las legumbres como plato principal o como guarnición de un plato de carne o pescado. Éste es un hábito saludable que conviene aprender y mantener en el tiempo. También se pueden combinar estos alimentos con el huevo. El sabor de la pasta se complementa muy bien con el del atún, las sardinas o las gambas, mientras que el arroz puede ser protagonista de una sabrosa paella de arroz con verduras o legumbres.

LA NOCHE DE LA INDIGESTIÓN
Cuando se empachan, los niños tienen una gran ventaja respecto a las personas adultas: no sienten acidez ni ardor. Su incomodidad y malestar se reduce a dolor de barriga, tal vez algún capítulo de vómito y desgana. Los síntomas se detectan al finalizar la fiesta, justo después de consumir varios helados de chocolate u otros dulces, el niño puede comenzar a palidecer y quejarse.
Entonces es tiempo de intervenir. Por supuesto, esa noche conviene que el niño no cene. Pero además, para que recupere el bienestar, ayudará colocar una bolsa de agua caliente en el estómago y beber sorbitos de una infusión de manzanilla, hierba luisa o hierbabuena. Si se tienen náuseas, la bebida caliente puede cambiarse por un refresco de cola sin cafeína y sin burbujas, que se quitan al dar vueltas al líquido con una cuchara.

lunes, 2 de mayo de 2011

Ten en cuenta lo que bebes los fines de semana para no echar a perder tu dieta y entrenamiento.

Si la noche te confunde y no sabes por qué los lunes te aprietan los pantalones, revisa lo que bebes en las noches de fiesta, porque una noche con los amigos te puede costar más de 1.000 calorías bebidas, sin contar con lo que hayas comido a lo largo de la noche.
Un cóctel Margarita (120 ml) aporta 280 calorías que equivalen a:
  • Andar: 72 minutos
  • Ciclismo: 40 minutos
  • Carrera: 20 minutos
  • Bailar: 35 minutos
Un vaso de daiquiri (240 ml) aporta 449 calorías que equivalen a:
  • Andar: 116 minutos
  • Ciclismo: 64 minutos
  • Carrera: 48 minutos
  • Bailar: 76 minutos
Medio vaso de Martini (120 ml) aporta 274 calorías que equivalen a:
  • Andar: 71 minutos
  • Ciclismo: 39 minutos
  • Carrera: 29 minutos
  • Bailar: 47 minutos
Un vaso de piña colada (250 ml) aporta 437 calorías que equivalen a:
  • Andar: 113 minutos
  • Ciclismo: 62 minutos
  • Carrera: 47 minutos
  • Bailar: 74 minutos
1 dedo de vodka (45 ml) aporta 97 calorías que equivalen a:
  • Andar: 25 minutos
  • Ciclismo: 14 minutos
  • Carrera: 10 minutos
  • Bailar: 17 minutos
1 dedo de whisky (45 ml) aporta 105 calorías que equivalen a:
  • Andar: 27 minutos
  • Ciclismo: 15 minutos
  • Carrera: 11 minutos
  • Bailar: 18 minutos
1 dedo de ginebra (45 ml) aporta 110 calorías que equivalen a:
  • Andar: 28 minutos
  • Ciclismo: 16 minutos
  • Carrera: 12 minutos
  • Bailar: 19 minutos
1 dedo de ron (45 ml) aporta 97 calorías que equivalen a:
  • Andar: 25 minutos
  • Ciclismo: 14 minutos
  • Carrera: 10 minutos
  • Bailar: 17 minutos
Medio vaso de vino tinto (120ml) aporta 99 calorías que equivalen a:
  • Andar: 26 minutos
  • Ciclismo: 14 minutos
  • Carrera: 11 minutos
  • Bailar: 17 minutos
1 tercio de cerveza (33 cl) aporta 153 calorías que equivalen a:
  • Andar: 39 minutos
  • Ciclismo: 22 minutos
  • Carrera: 16 minutos
  • Bailar: 26 minutos
Si además tomas combinados, añade las calorías de los zumos y refrescos azucarados (entre 100 y 200 calorías por 100 ml) y verás que cada copa te sale a una media de 250-400 calorías.
El alcohol no te aporta ningún nutriente esencial, además es una bebida que te deshidrata, atonta y no te ayuda a ser una persona saludable y activa.
No pasa nada si tienes alguna ?noche loca?, nadie es perfecto, pero ahora ya sabes que cada ?pecadillo alcohólico? conlleva una ?penitencia deportiva? y al menos que te pases la noche bailando, más vale que al día siguiente te pongas el despertador, te hidrates bien y salgas a entrenar para conseguir quieres eliminar las calorías de la última noche de fiesta y eliminar las toxinas sudando.