viernes, 4 de marzo de 2011

Prevención cardiovascular: el corazón de la mujer

Para la prevención de eventos cardiovasculares, hay pequeñas pero importantes diferencias entre géneros

En la actualidad, la mujer española está más preocupada de enfermedades como la osteoporosis y el cáncer de mama, que de las patologías cardiovasculares. Pero éstas no son solo de carácter masculino. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad entre las españolas: motivan el 30% de los fallecimientos femeninos. Pequeños cambios en la vida diaria, con algunas diferencias respecto a los hábitos de los hombres, podrían dar un giro a estas cifras. Para ello, aseguran los expertos, hace falta concienciación y un trabajo importante de información.
La enfermedad cardiovascular es la causa principal de muerte entre las mujeres. Sin embargo, la mitad de ellas desconoce esta realidad, según un trabajo realizado en EE.UU. Cerca de la mitad de las encuestadas entre 25 y 44 años creía que el cáncer de mama era su principal causa de fallecimiento. Según publica la revista 'Circulation', en 2009 solo conocían esta situación un 54%. Aunque es una cifra muy desalentadora, lo cierto es que ha mejorado desde 1997, cuando este porcentaje era de tan solo un 30%. El mismo trabajo revela las nuevas directrices de la American Heart Association (AHA) para prevenir eventos cardiovasculares, que afectan en mayor medida. Cada año, 55.000 mujeres más que hombres sufren un accidente cerebrovascular (ictus) en EE.UU. En cambio, ellos tienen más probabilidades de sufrir un ataque cardiaco.
Esta sociedad ha creído conveniente publicar estas guías porque, si bien la prevención de ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares es muy similar para ambos sexos, hay algunas pequeñas pero importantes diferencias. Los estudios constatan que apenas el 4% de las féminas entre 50 y 79 años siguen hábitos saludables respecto a la prevención de enfermedad cardiovascular.

Singularidades femeninas

Los factores de riesgo modificables tienen su origen en un estilo de vida inadecuado o en una falta de control sobre el estado general del organismo. Estos factores, parecidos entre sexos y conocidos por la mayoría de la sociedad, muestran diferencias en su desarrollo, consecuencia o incidencias. El primer factor es la hipertensión arterial. A pesar de que la prevalencia es parecida en ambos sexos, la curva de incidencia se incrementa a partir de los 65 años en mujeres, un hecho que aumenta las posibilidades de desarrollar algún evento cerebrovascular. La Sociedad Española del Corazón calcula que el riesgo de cardiopatía coronaria o ictusen mujeres hipertensas es entre dos y cuatro veces mayor que en quienes tienen valores normales.
Los estudios han demostrado que después de la menopausia hay un mayor riesgo de sufrir una enfermedad del corazón, vinculado a la disminución de los niveles de estrógeno, que proporcionan protección durante la vida fértil. El estrógeno está relacionado con niveles más elevados de "colesterol bueno" (HDL) y niveles más bajos de "colesterol malo". Un caso aparte es la mujer diabética, que debe mantener tanto los valores de hipertensión arterial como de colesterol más bajos de lo normal, porque su riesgo cardiovascular es cuatro veces superior.
Pasados los 65 años, la mujer debe vigilar todos los factores de riesgo y adoptar hábitos de vida saludables
La obesidad, un factor de riesgo conocido, en el caso de la mujer cobra especial importancia. Con el mismo peso elevado que un hombre, una mujer tiene un mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular, más aun si la grasa se acumula en tronco y abdomen (denominada "obesidad central"). Según datos de la Sociedad Española del Corazón, una pérdida de peso del 10% supone una significativa reducción de la predisposición a la enfermedad coronaria.

Sustancias perfluoralquiladas, tóxicos en alimentos poco conocidos

Los estudios sobre su detección en alimentos y efectos en la salud aún son escasos y requieren análisis más rigurosos

Las sustancias perfluoralquiladas (PFAS) son un grupo de compuestos con un amplio uso en aplicaciones industriales y de consumo. Se hallan, sobre todo, en los revestimientos antimanchas de los tejidos o moquetas y de los envases de productos alimentarios, en abrillantadores de suelo o en algunos insecticidas. Por su extendida presencia, se han detectado algunos subproductos derivados de estas sustancias -como sulfonatos de perfluorooctano y ácido perfluorooctanoico-, tanto en el medio ambiente como en peces, aves y mamíferos, un aspecto que hace factible su detección en alimentos y, en consecuencia, en el consumidor final.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha elaborado un estudio sobre la presencia de las sustancias perfluoralquiladas en alimentos y en los envases de los mismos para evaluar un posible riesgo. Según datos recogidos durante el periodo 2000-2009, han aumentado en alimentos, sobre todo, en las vísceras de pescado, en mamíferos de caza o en moluscos, entre otros. Se recogieron un total de 4.881 muestras, sobre las cuales se investigaron con detalle 17 tipos de estas sustancias, unos números algo escasos para poder determinar una conclusión fiable.

Presencia en alimentos

Del estudio llevado a cabo, solo el 11,8% de los resultados han sido cuantificables, un valor bastante pequeño para sacar conclusiones determinantes. Las PFAS se han encontrado en varios grupos de alimentos. Por orden de mayor presencia, destacan las tripas de los peces (68%), las tripas comestibles y animales de caza (64%), la carne y mamíferos de caza (22%), moluscos (20%), crustáceos (17%) y carne de pescado (10%). En frutas y verduras, los resultados han sido casi inapreciables y, en productos lácteos, se ha detectado una pequeña cantidad en leche de cabra, pero también ínfima.
Las PFAS pueden migrar hacia los alimentos desde sus envases de almacenamiento
De los distintos compuestos de las PFAS, el sulfonato de perfluorooctano ha sido el más frecuente en los alimentos. Se aprecia que los más contaminados son la carne y las vísceras comestibles de animales de caza, pescado y marisco, todos habituales en una dieta común. Sin embargo, los responsables insisten en que para garantizar una evaluación más precisa de la presencia de estas sustancias es necesario mejorar los métodos de análisis y la toma de muestras.
Las PFAS pueden migrar hacia los alimentos desde sus envases de almacenamiento o preparación, de ahí que sea fundamental recoger muestras de alimentos ya cocinados y listos para consumir, así como alimentos envasados. La EFSA recomienda que todos los Estados miembros colaboren y analicen de forma periódica el nivel de PFAS en los alimentos, en la medida de lo posible, y faciliten los resultados a la Comisión para poder llevar a cabo una recopilación más concreta y única.

Efectos nocivos

Los efectos detectados como nocivos para la salud del consumidor son la hepatoxicidad, toxicidad en el desarrollo, neuroconductual, inmunotoxicidad, toxicidad reproductiva y pulmonar y efectos hormonales. Se ha descrito también un débil potencial genotóxico y cancerígeno en recientes estudios llevados a cabo con animales. Sin embargo, faltan datos sobre la presencia de estos compuestos, tanto en los alimentos como en el cuerpo humano, para determinar con exactitud los efectos nocivos.
No ha sido posible tampoco calcular y comparar los niveles de contaminación total por grupos de alimentos. La EFSA debe ahora definir un estándar mínimo de conjuntos para el análisis de estas sustancias en todas las muestras, que permita una mejor comparabilidad del riesgo de contaminación por cada tipo de alimento. Para este fin, los expertos hacen hincapié en focalizar en la búsqueda de estudios de dieta total, biovigilancia o estudios toxicológicos y establecer una presencia de PFAS más representativa.

Objetos extraños en alimentos

Los alimentos pueden contener contaminantes físicos como cristales, tornillos o trozos de plástico, que comprometen la seguridad de su consumo
A diferencia de contaminantes como los químicos y los microbiológicos, la contaminación física es macroscópica, es decir, en la mayoría de los casos se aprecia a simple vista. Sin embargo, no por ello deja de ser una contaminación alimentaria que debe evitarse ya que, al igual que ocurre con otros contaminantes, pone en peligro la seguridad del alimento. Se relaciona con la presencia de cualquier elemento diferente a éste, que ha llegado hasta él de forma accidental. En ocasiones, el contaminante se detecta y se retira, con la comprensible repulsión y rechazo del alimento. En otros casos, puede llegar a ingerirse y provocar atragantamientos o, cuando se detecta vidrio o materiales metálicos, son posibles lesiones serias en la boca (heridas o piezas dentales rotas) o en el aparato digestivo.
La contaminación física afecta a la imagen y la reputación de la marca o el establecimiento, incluso en el caso de no tener consecuencias para la salud del consumidor, ya que es difícil negar la presencia (física) del elemento en cuestión. Al contrario que en otras contaminaciones, como la química o microbiológica, que no se aprecian a simple vista y cuya relación causa-efecto hay que demostrar, la contaminación física es incuestionable. Además, un elemento extraño en un alimento puede actuar sobre éste como foco de contaminaciones secundarias. Para ello, se aplican productos químicos o se inoculan los microorganismos alterantes o patógenos, con consecuencias añadidas sobre el producto o sobre la salud del consumidor.
La lista de elementos contaminantes ajenos al alimento puede ser interminable y su origen, muy diverso.

Sustancias con actividad hormonal en alimentos

Las sustancias con actividad endocrina son productos químicos con efectos sobre las hormonas, que pueden localizarse en los alimentos como contaminantes

Las sustancias que influyen sobre el sistema hormonal humano, denominadas disruptores endocrinos, pueden causar efectos perjudiciales para la salud. Estos disruptores endocrinos pueden ingerirse como contaminantes alimentarios y perturbar el funcionamiento normal de las hormonas en el organismo, así como aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con el sistema endocrino. La Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (ACSA), en un reciente boletín informativo sobre este tema, considera la acción de estas sustancias como un riesgo emergente. Esta alarma se fundamenta tanto en el incremento de enfermedades humanas relacionadas con el sistema endocrino como en los efectos adversos detectados en poblaciones de animales salvajes, sobre todo peces, y en animales de laboratorio.
Los contaminantes alimentarios con acción disruptora de las hormonas no son un grupo uniforme ni desde el punto de vista químico ni en relación a su origen. Según este criterio, las vías por las cuales llegan al consumidor son varias:
  • Contaminantes naturales, es decir, generados de forma natural por otros organismos vivos como los micoestrógenos, estrógenos procedentes de hongos, como el del género Fusarium.
  • Contaminantes del ambiente como dioxinas, PCBs y metales pesados como el cadmio, mercurio o plomo.
  • Productos derivados de procesos, como los ftalatos o el bisfenol A, conocido desde los años treinta, según informa la AESAN, que puede mimetizar a los estrógenos femeninos.
  • Residuos agrícolas, como los restos de productos fitosanitarios.
La evaluación de estos contaminantes resulta muy problemática ya que, además de constituir un grupo muy heterogéneo respecto a su naturaleza química, también lo es respecto a sus mecanismos de contaminación del alimento. Además, hay que tener en cuenta el factor acumulativo de estos disruptores, que no son sustancias con efectos tóxicos agudos, sino que interfieren en mayor o menor medida en el complejo sistema endocrino humano y sus consecuencias se detectan en un plazo de tiempo muy variable.

Base de datos

Una base de datos con más de 400 sustancias endocrinas aporta información sobre pruebas toxicológicas y la situación legal o de etiquetado
La Unión Europea estableció en 1999 una estrategia común para incentivar la investigación de estos disruptores endocrinos, conocer mejor sus mecanismos y actuar sobre el problema mediante medidas conjuntas y disposiciones legales. Además, se han introducido criterios de evaluación de posibles efectos hormonales en sustancias tan diversas como pesticidas y productos fitosanitarios, aromas y otros aditivos alimentarios. Una de las medidas fue la creación de un grupo que ha trabajado sobre los distintos aspectos de este tema y que hace poco ha recomendado a la EFSA, en un informe emitido en 2010, que constituya un grupo de expertos que asesore sobre estos contaminantes y desarrolle sistemas de evaluación y metodologías específicas.
El Centro Nacional de Investigación Toxicológica, en colaboración con la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) estadounidense, han elaborado una base de datos y un modelo matemático que, además de recoger las sustancias disruptoras endocrinas, predice la afinidad de una sustancia al unirse a un receptor hormonal en función de su estructura química. Este modelo evita tener que realizar pruebas "in vivo" con animales. Por su parte, la Comisión Europea ha creado una base de datos de acceso público con más de 400 sustancias endocrinas que aporta información sobre pruebas toxicológicas, así como otros datos de interés relativos a la situación legal o el etiquetado. En el ámbito internacional, se cuenta con un directorio de proyectos elaborado por la Organización de Naciones Unidas sobre disruptores endocrinos, donde están registrados casi 800 trabajos sobre este tema.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Conocer la diabetes infantil

Una enfermedad que afecta a muchos niños y cuya frecuencia ha aumentado notablemente en los últimos años

La diabetes se produce como consecuencia de una mala utilización de los azúcares contenidos en los alimentos (hidratos de carbono) debido a la falta de insulina. A causa del déficit de insulina y de la necesidad de su aportación, la diabetes infantil se denomina Diabetes Insulino-dependiente o Diabetes Mellitus tipo I. 
Cabe decir que existe otro tipo de Diabetes Mellitus, la tipo II, en la que insulina puede ser o no necesaria, pero se presenta preferentemente en las personas adultas.

¿Qué es la insulina y para qué sirve? 
La insulina es una hormona fabricada por unas células del páncreas, glándula situada en la parte izquierda del abdomen muy cerca del estómago. 
Nuestro organismo está formado por un conjunto de órganos (corazón, cerebro, riñones, etc.), y cada uno de los órganos tiene una función determinada. 
De la misma manera que no hay nada en el mundo que vaya sin energía; nuestro organismo, para funcionar, también la necesita. 
Generalmente, la mitad de los alimentos que comemos contienen hidratos de carbono (azúcares), los cuales, una vez llegan al estómago y al intestino delgado, se transforman por medio de la digestión en glucosa, un hidrato de carbono más sencillo.
Cuando los hidratos de carbono se encuentran en forma de glucosa, pasan a la sangre y es en ese momento en el que actúa la insulina.
La insulina es necesaria para que la glucosa entre en las células y así pueda ser utilizada por el organismo como fuente de energía.
Si les falta la insulina, la glucosa no puede entrar en al célula y esta no funciona bien porque le falta energía. 

En la diabetes infantil, el páncreas no fabrica insulina. Por este motivo, la glucosa no entra en las células, y el niño irá enfermando. 

Un cuento sobre la insulina, para explicarles a los niños y niñas diabéticos su enfermedad.
 

Para que los niños y las niñas lo entiendan mejor, se lo podemos explicar con un pequeño cuento. 
Los protagonistas son: 
- Una casa (Casa Célula). 
- La dueña de la casa (la señora Glucosa). 
- La llave de la puerta de la casa (la insulina). 
Un día, la señora Glucosa volvía del mercado y al llegar a casa se dio cuenta de que había perdido la llave de su casa, la insulina. Por tanto, no pudo entrar en su casa (Casa Célula). 
Con el paso del tiempo, Casa Célula se queda abandonada. Se va cayendo la pintura de las paredes, se van muriendo las flores del jardín, y la señora Glucosa se pone triste al verla. Por eso hay que intentar que la señora Glucosa tenga una llave. Como no la encontramos, lo que se hace es procurársela nosotros, le damos nosotros la llave insulina, y de esta forma, la señora Glucosa puede entrar a su casa. 

¿Cuál es la solución para la diabetes infantil?
 
La única solución para el tratamiento de la diabetes infantil es la insulina. Esta insulina tan solo se puede administrar mediante una o varias inyecciones diarias.
Todavía no se sabe con exactitud por qué algunos niños y niñas son diabéticas y otras no. Se nace con la predisposición a padecer diabetes, pero se dan también otros factores para que aparezca la enfermedad, tales como, infecciones por virus, alteración de las defensas del organismo, malos hábitos de alimentación, etc.
 
Principales síntomas

1- Las células utilizan la glucosa como fuente de energía. La glucosa se almacena en los músculos y en el hígado y ha de pasar a la sangre para que llegue a las células de todo el organismo. Ante la ausencia de insulina, se acumulan cantidades importantes de glucosa en la sangre. 

2- Cuando aumenta la glucosa en la sangre (hiperglucemia), por encima de un determinado nivel, aparece glucosa en la orina. La presencia de glucosa en la orina se denomina glucosuria. 
3- Para que la glucosa pueda eliminarse por la orina es necesario que se disuelva en cantidades importantes de agua. Por esta razón el niño diabético orina con frecuencia y en gran cantidad. A este fenómeno se denomina poliúria. 
4- Para compensar la pérdida de agua por la orina, el niño diabético siente mucha sed y bebe mucha agua. Este síntoma se conoce con el nombre depolidípsia.
5- Como la glucosa no puede ser utilizada por la falta de insulina, las células reclaman energía y el niño diabético trata de compensarlo aumentando la cantidad de comida. Este aumento de la ingesta de alimentos se denominapolifagia.
6- Como la insulina no facilita el paso de la glucosa a las células, estas no tienen energía suficiente. Por tanto, han de quemar las grasas de reserva del organismo, que sirven de fuente de energía. Las sustancias de desecho del metabolismo de las grasas son los cuerpos cetónicos que se eliminan por la orina (cetonúria) y le provocan un olor acentuado. 
El niño que no es diabético también puede presentar cetonúria sin no toma suficientes alimentos ricos en hidratos de carbono.
7- A pesar de que el niño diabético come más, las células no tienen energía suficiente y se produce la movilización de sus propias reservas energéticas. Por esta razón, el niño diabético adelgaza y se cansa (astenia). 

Todos estos síntomas son los que nos harán sospechar de la existencia de una diabetes. Para confirmarlo es necesario hacer un análisis de la glucosa en la sangre y en la orina. El médico será quien confirme el diagnóstico.

La alimentación del niño diabético: pautas generales 
La alimentación será la misma que la de los niños de su misma edad. Sus objetivos son: 

- Asegurar un equilibrio nutricional correcto; para mantener el peso y favorecer un crecimiento normal. Para eso, el niño tendrá que recibir a través de la dieta la cantidad de calorías, hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales adecuados a para su edad.
- Evitar tanto la hipoglucemia como la hiperglucemia. La frecuencia de comidas se adaptará al régimen de administración de la insulina.
- Corregir los errores dietéticos familiares: exceso de grasa, deficiencia de fibra, etc.

Los hidratos de carbono de la dieta
 
Los hidratos de carbono son unas sustancias nutritivas que se encuentran en numerosos alimentos, fundamentalmente en los vegetales y se presentan en forma simple o compuesta. También se conocen con el nombre de azúcares, glúcidos o carbohidratos. 

Cuando los hidratos de carbono contenidos en los alimentos son utilizados por el organismo proporcionan 4 calorías por gramo. 

Hidratos de carbono simples o de absorción rápida 
Estan formados por una o dos moléculas. Por este motivo, una vez ingeridos, se digieren más rápidamente y pasan seguidamente a la sangre. Son: 
- Glucosa: se encuentra en la fruta madura. 
- Fructosa: Se encuentra en toda la fruta y es la mayor responsable del sabor dulce de estos alimentos; y también en la miel. 
- Lactosa: Se encuentra en la leche. 
- Sacarosa: Se encuentra en el azúcar común obtenido de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera. Abunda, por tanto en aquellos productos que llevan azúcar como ingrediente principal (bollería, pastelería, repostería, refrescos dulces...). 

Hidratos de carbono complejos 
Son los que están formados por la unión de muchos hidratos de carbono simples. Para poder pasar a la sangre se transforman previamente en hidratos de carbono simples en el intestino. A consecuencia de estos cambios se absorben más lentamente. Son: 
- Almidón: Se encuentra en todos los alimentos de origen vegetal (frutas no maduras, verduras, patata, legumbres, cereales como el arroz, trigo..., y derivados de cereales como el pan, la pasta...). 
- Glucógeno: Se encuentra en el hígado y los músculos de los animales. 

Fibra dietética 
Son hidratos de carbono complejos que no pueden ser digeridos por el organismo, por lo que no serán absorbidos y no aportarán calorías, y al mismo tiempo, retardan la digestión y absorción de los alimentos. 
Se encuentran en los alimentos de origen vegetal, en mayor o menor cantidad, formando parte de su estructura y cubierta. 
Es importante que la alimentación sea rica en fibra para que retarde el paso de los azúcares a lsa sangre y eviten la hiperglucemia. Además, la fibra mejora el tránsito intestinal. 

Texto traducido y extraido del libro " Què cal saber sobra la diabetis infantil", Departament de Sanitat i Seguretat Social, Generalitat de Catalunya.

jueves, 20 de enero de 2011

Programas Casa Herbalife de ayuda a niños alrededor del mundo

Herbalife Family Foundation: contribuyendo
La Herbalife Family Foundation (HFF) se creó en 1994 con el objetivo de mejorar la vida de los niños, ayudando a diversas organizaciones a ofrecer una nutrición saludable a niños en situación de riesgo. La HFF suele respaldar operaciones de rescate en respuesta a catástrofes naturales, como el reciente terremoto de Haití.
En 2005, la HFF presentó con gran orgullo Casa Herbalife, un programa concebido para ofrecer comidas nutritivas y saludables mediante la hermanación con organizaciones benéficas que sirven a los niños. Ese mismo año, el programa Casa Herbalife europeo se introdujo en Hungría y posteriormente le siguieron las inauguraciones de Casa Sudáfrica en 2006 y Casa Zambia en 2007.
En la actualidad, se han fundado más de 55 programas en seis continentes, 22 de los cuales se ubican en la región de EMEA y Rusia/países CIS, ¡más que en ninguna otra región Herbalife del mundo!

¿Qué diferencia a la HFF de otras organizaciones benéficas?
Cuando invitamos a una organización a unirse a nuestra familia Herbalife, nos comprometemos a respaldarla hasta que nuestro apoyo no sea necesario.
En 2009, se destinaron a estos programas aproximadamente 200.000 £ en subvenciones. Juntos, estamos cambiando la vida de los niños necesitados.
Los Distribuidores Independientes, empleados y amigos de Herbalife ofrecen su apoyo a la HFF y, para continuar con esta maravillosa labor, estamos recaudando más fondos a nivel local y regional.


HFF en acción
Caso de estudio en el Reino Unido
Casa Herbalife Reino Unido viene brindando su apoyo al programa Hackney Young Carers de Action for Children desde 2006. El objetivo de dicho programa es inculcar la importancia de una nutrición óptima a niños y jóvenes.
Existen aproximadamente 175.000 jóvenes cuidadores en Reino Unido, de edades comprendidas entre los 4 y los 18 años, que ejercen como principales cuidadores de uno o más adultos de su familia. Estos jóvenes cuidan de adultos que sufren discapacidades, enfermedades o adicciones y, muchas de sus familias viven por debajo del umbral de la pobreza.
Para Herbalife era importante establecer un programa de alimentación saludable para que estos jóvenes adquiriesen capacidades que pudieran usar en sus propios hogares, beneficiándose a sí mismos y a sus familias. Estas capacidades incluyen técnicas de cocina y preparación de alimentos, así como la educación en opciones alimenticias saludables. El programa Casa Herbalife ha resultado tan positivo que Hackney Young Carers ha obtenido la financiación centralizada para sus talleres, garantizando así su futuro.
Gracias al éxito de este programa, se está lanzando un segundo programa en Reino Unido en cooperación con la fundación Lanarkshire Young Carers de Escocia, que pretende repetir la experiencia del programa establecido en Hackney.


LA FUNDACIÓN FAMILIA HERBALIFE AMPLIA EXITOSOS PROGRAMAS DE NUTRICION PARA NIÑOS EN INGLATERRA Y MÉXICO
Programas Casa Herbalife alrededor del mundo
1. Casa do Menor São Miguel Arcanjo / Rio de Janeiro, Brazil
2. A Place Called Home / Los Angeles, CA, USA
3. Atlanta Children’s Shelter / Atlanta, GA, USA
4. Associação Casa Da Criança de Santos / Santos, Brazil
5. Singapore Children’s Society / Singapore
6. Aga Pé Foundation / Budapest, Hungary
7. Kobe Jitsugyo Gakuin (KJG) / Kobe, Japan
8. Corporación NAIM / Santiago, Chile
9. Rumah Bakti Hulu Kelang / Selangor, Malaysia
10. Wayne Barton Study Center / Boca Raton, FL, USA
11. Albergue Infantil Los Pinos / Guadalajara, México
12. Mis Alumnos Mis Amigos (MAMA) / Buenos Aires, Argentina
13. Foundation for Children (FFC) / Bangkok, Thailand
14. SOS Children’s Village / Athens, Greece
15. Children’s Charity Hackney Young Carers Project / London, England
16. Ministerios de Amor, A.C. / Mexico City, Mexico
17. Acres of Love / Johannesburg, South Africa
18. SOS Children’s Village / Rome, Italy
19. SOS Children’s Village / Madrid, Spain
20. Obra Do Frei Gil / Oporto, Portugal
21. Caritas Garden Children’s Home / Tokyo, Japan
22. Sang Rok Won / Seoul, Korea
23. Asociación Probienestar Infantil / Bogota, Colombia
24. Casa do Menor São Miguel Arcanjo / Fortaleza, Brazil
25. Po Leung Kuk / Hong Kong
26. VanHarte Resto / Den Haag, Netherlands
27. Udelnaya Orphanage / Moscow, Russia
28. Jardín de Infancia / Caracas, Venezuela
29. Sara Rose Children Foundation, Inc. / Kitwe, Zambia
30. Walker’s Place of Safety / Kingston, Jamaica
31. The Infants’ Home Child & Family Services / Ashfi eld, Australia
32. Hong Hua Orphanage / Taipei, Taiwan
33. Fundación Arco Iris, Casa Betania / La Paz, Bolivia
34. AIP - Urgent Needs Project Foundation / Istanbul, Turkey
35. The Children’s Home at Falbogi / Falbogi, Poland
36. Asociación La Buena Esperanza / Lima, Peru
37. Götusmiðjan ehf / Reykjavik, Iceland
38. Garmoniya / Kharkov, Ukraine
39. SOS Children’s Village / Chengdu, China
40. Detské Centrum Zlín / Zlín, Czech Republic
41. Child Fund / Seoul, Korea
42. Yad B’Yad - Hand in Hand / Tel Aviv, Israel
43. Children’s Ark / St. Petersburg, Russia
44. SOS Children’s Village / Bangalore, India
45. Dom Tuskanac / Zagreb, Croatia
46. Fundación de Niños La Casita de María / Medellin, Colombia
47. Erie Neighborhood House / Chicago, IL, USA
48. Centro Nutricional de Celaya, A.C. / Guanajuato, Jalisco, Mexico
49. Fundación Sinsoluka / Quito, Ecuador
50. Fundación Castro Limón, A.C. / Tijuana, Mexic

martes, 21 de diciembre de 2010

La obesidad, un factor a tener en cuenta frente al cáncer.

Nueve factores para evitar el cáncer

Cada año se dan en el mundo más de siete millones de muertes por cáncer. Una tercera parte de ellas se atribuye a causas conocidas y evitables
Las distintas formas de cáncer conocidas siguen cobrándose cada año millones de vidas en el mundo a pesar de los avances que se producen en áreas clave como el diagnóstico y el tratamiento. Una parte nada despreciable de ellas, alrededor del 35%, podrían evitarse si se aplicaran medidas preventivas eficaces. La revista médica The Lancet ha identificado nueve de las causas implicadas en el origen de la enfermedad. Algunas, como el tabaco y el alcohol, eran ya conocidas. Otras, como la obesidad y el sedentarismo, han causado sorpresa por su novedad.
La prevención, junto con la mejora de las técnicas diagnósticas y la incorporación de nuevos tratamientos, son los tres pilares sobre los que se asienta en la actualidad la lucha contra el cáncer. De ahí que investigadores, médicos especialistas y epidemiólogos insistan en la necesidad de identificar aquellas causas que puedan estar implicadas en el origen de la enfermedad.
The Lancet, una de las publicaciones de mayor prestigio médico, estima que las muertes por cáncer en el mundo superan los siete millones anuales, y que de ellas al menos una tercera parte, unos dos millones y medio de casos, podrían evitarse. De acuerdo con un estudio reciente, el consumo abusivo de tabaco y alcohol encabezan la lista de «nueve factores» evitables. La lista la completan otros factores como la obesidad, el bajo consumo de frutas y verduras y la falta de ejercicio, una novedad para la mayoría. El progreso también es el culpable de que la contaminación atmosférica y la que se produce en espacios cerrados, sea otra de las causas reconocidas como potencialmente cancerígenas. Por último, algunas infecciones víricas de contagio sexual o transmitidas por inyectables, también están implicadas en la aparición de algunos tipos de cáncer, sobre todo, en países menos desarrollados.



Obesidad y poco ejercicio, enfermedades del progreso

Está reconocida la directa relación que tiene el sobrepeso en la salud cardiovascular, así como en otras patologías como la diabetes y la artrosis, entre otras. Menos conocida hasta ahora es la relación entre obesidad y el mayor riesgo de desarrollar algún tipo específico de cáncer, en concreto, cáncer de mama en mujeres post-menopáusicas y cáncer de riñón, colon y endometrio.
La asociación entre sobrepeso y cáncer de mama en mujeres post-menopáusicas se ha establecido en más de un centenar de estudios. Algunos de ellos también evidencian un hecho importante: la reducción del riesgo en mujeres con sobrepeso que han adelgazado. También se corrobora que las mujeres obesas tienen un peor pronóstico de su enfermedad, con más recaídas.
Parece que el mecanismo implicado en este mayor riesgo es el nivel de hormonas femeninas y su relación con el origen de un cáncer de mama. Los niveles hormonales, según se ha comprobado en multitud de estudios, pueden verse afectados por la obesidad. En cáncer de colon se apunta como posible causa dietas poco apropiadas (mayor consumo de carne y menor de verduras) y también, como en el caso anterior, alteraciones hormonales.
La mejor prevención es, por lo tanto, intentar mantener un peso adecuado y hacer un poco de ejercicio. Dos horas y media a la semana de una actividad moderada como caminar a paso ligero, son suficientes para obtener beneficios.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Patulina en zumo de manzana

Un tratamiento a temperaturas de unos 150ºC puede llegar a reducir en un 20% las concentraciones de patulina
La patulina es una micotoxina producido por diversos tipos de hongos que se presenta de forma especial en los productos derivados de la manzana. Para evitar la presencia de esta sustancia, la UE ha propuesto un código de buenas prácticas en asuntos como la poda de árboles, la manipulación de la fruta para reducir al mínimo los daños que pueda sufrir y el almacenamiento de la fruta tras la cosecha, que debe mantenerse cuanto más seco mejor. A pesar de que los estudios realizados hasta ahora indican que no se trata de una toxina particularmente potente, sí se ha demostrado que es un agente carcinógeno.
En la UE, el Reglamento (CE) n° 563/2003 establecía ya una revisión de los contenidos máximos de la sustancia en productos como zumos de fruta, concentrados de frutas, néctares de fruta y otras bebidas que contienen zumo de manzana. El objetivo era lograr niveles inferiores a los niveles máximos de 50 μg/kg para el zumo de manzana para alcanzar un nivel de 25 μg/kg de patulina. Según el Código de prácticas para la reducción y la prevención de la contaminación por patulina, se trata de un metabolito secundario producido por especies fúngicas de los géneros 'Penicillium', 'Aspergillus' y 'Byssochlamys'. En la mayoría de los casos, la fermentación alcohólica de los zumos de fruta destruye la patulina, aunque ello no implica que no se haya encontrado en productos fermentados a los que se ha añadido zumo de manzana tras la fermentación.
Fusarium en cereales
Fusarium es un moho que se encuentra sobre todo en los cereales que se producen en zonas de Europa, América y Asia. Estas toxinas han demostrado que pueden causar efectos tóxicos en ganado, y no se descarta que pueda tener efectos también para los seres humanos. Además de garantizar que se cumplan con los niveles mínimos, la UE promueve una gama de buenas prácticas agrícolas durante la recolección, el almacenado, el proceso y la distribución de los cereales destinados a la alimentación animal como piensos. Estas prácticas incluyen, por ejemplo, la rotación de cosechas y un almacenamiento seco.
Acrilamida
La formación de acrilamida en ciertos alimentos es el resultado de prácticas de cocción a elevadas temperaturas. Afecta a alimentos ricos en almidón, como patatas y cereales, que se someten a temperaturas superiores a 120ºC. La sustancia, cuyos efectos en salud humana pueden ser potentes carcinógenos, es tema de estudio del proyecto europeo Heatox, que a finales de 2007 ya concluyó que hay formas de reducir la cantidad de acrilamida en los alimentos, pero no de eliminarla.
BENEFICIO 'VERSUS' RIESGO

Desde abril de 2006 y hasta septiembre de 2009 está en vigor en la UE el proyecto Beneris que, partiendo de que el alimento puede plantear riesgos para la salud humana, se encarga de analizar no sólo en qué nivel está la información sobre las posibles enfermedades relacionadas con la alimentación, si es suficientemente clara y transparente, sino también en profundizar en los riesgos concretos de los alimentos que se consumen a diario. El objetivo, según los responsables, es avanzar en el análisis de los beneficios y los riesgos y, para ello, el trabajo requiere la intervención de un amplio equipo interdisciplinar de científicos.
Toxicólogos, epidemiólogos, nutricionistas, analistas del riesgo y autoridades nacionales e internacionales de cinco países europeos trabajan en explorar sobre todo los riesgos alimentarios y los contaminantes. El equipo científico se encarga de repasar y analizar la evidencia científica actual que permite identificar y crear estos riesgos, especialmente en lo que se refiere a efectos en salud humana de los contaminantes a través de nuevos métodos que integran tanto datos epidemiológicos como toxicológicos. De forma específica, el proyecto, que se enmarca en el Sexto Programa de Calidad y Seguridad Alimentaria de la UE, se centra en los agentes contaminantes de pescados.

martes, 14 de diciembre de 2010

ES ASÍ, TAL CUAL, NO MÁS....

<< Un mayor consumo de proteínas y la reducción de alimentos con un alto índice glucémico ayudan a mantener el peso perdido >>

"Los resultados demostraron que un incremento modesto de proteínas y un descenso de alimentos que aportan energía de manera rápida -tienen un alto índice glucémico- permite mantener los kilos perdidos e, incluso en algunos casos, continuar con la bajada de peso, señaló Martínez."
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/2010/11/29/197435.php

¡Precisamente empezar la mañana con un desayuno saludable de Herbalife es eso!
--> Consumo adecuado y suficiente de proteína de soja y carbohidratos de bajo índice glucémico = Batido o barrita Fórmula 1.
--> Así, sustituyendo solo el desayuno puede ser suficiente para bajar algo de volumen y peso. Tenemos muchos testimonios al respecto.

Otro estudio que nos da la razón.


<< Los ácidos grasos omega 3 del pescado podrían proteger de la ceguera >>
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/2010/12/02/197534.php

¿Ya estás tomando Herbalifeline? Toma al menos tres al día.

lunes, 13 de diciembre de 2010

La alimentación de hoy es el resultado del mañana.

Crecer no es lo que solía ser.
¿Cómo puede verse y sentirse lo más joven posible? Pues, haciendo de su salud y bienestar una prioridad. He aquí 7 pasos para un envejecimiento saludable.
¿Recuerda cómo se veían sus padres cuando eran de su edad? Recordándolo, ellos parecían mucho más viejos. Y en muchos sentidos lo eran. La esperanza de vida promedio actualmente está en aumento, lo que significa que los hombres y las mujeres acercándose a la edad de 50 no se ven como los estereotipos de las personas de mediana edad de la década de los 50s.
Entonces, ¿cómo puede verse y sentirse lo más joven posible? Pues, haciendo de su salud y bienestar una prioridad. Use los siguientes productos Herbalife para ayudar a mejorar su salud y bienestar generales que le hacen sentir joven conforme usted se hace más viejo.
7 pasos para un envejecimiento saludable
  1. Construya un cimiento sólido para la buena salud con nuestros productos Cellular Nutrition, incluyendo las Fórmulas 1, 2 y 3.
  2. Use Cardio ToconOx®, fortificado con poderosos antioxidantes, para ayudarle a apoyar un sistema cardiovascular saludable.*
  3. Active la juventud de su piel con SkinActivator® Daily replenishing Cream, la cual ayuda a disminuir la aparición de las líneas de la edad y las arrugas.
  4. Disminuya los efectos del envejecimiento de las articulaciones y ayude a reducir la incomodidad y la hinchazón con la glucosamina con hierbas.*
  5. Mantenga sus ojos en buen estado con nuestra Ocular Defense Fórmula rica en antioxidantes.*
  6. Formulada con palmito de sierra, la Ultimate Prostate Fórmula puede ayudar a hacer de la transición a la edad madura un poco más fácil, además de apoyar la salud de la próstata.*
  7. Niteworks® mantiene los vasos sanguíneos tonificados, flexibles y jóvenes para una circulación mejorada.

La obesidad es la condicion cronica que se caracteriza por un exceso de grasa en el cuerpo, que se calcula por medio de un numero llamado Indice de Masa Corporal (IMC). Para calcular tu indice de masa corporal (IMC), tienes que multiplicar tu peso en libras por 703 y luego dividir el resultado en pulgadas, cuando obtengas ese resultado, vuelve a dividirlo por tu altura en pulgadas. Tambien puedes calcularlo en kilos si divides tu peso en kilogramos por tu estatura en metros y cuando obtengas el resultado, vuelve a dividirlo por tu estatura en metros.

domingo, 12 de diciembre de 2010

¿Quieres controlar tu peso sin pasar hambre?
¿Quieres sentirte más juvenil y dinámico?
¿Sentirte mejor?
En definitiva, ¿quieres levantarte cada mañana con energía y que esa energía te acompañe todo el día?
Puedes diseñar un programa a medida, con control de peso, y productos de cuidado personal y nutrición, ¡que te ayudarán a crear un nuevo tú!

  - Cualquier duda o consulta, no lo dudes y ponte en contacto con nosotros a través de  de éste correo, te atenderemos en la mayor brevedad...  NutrisaludyEnergia@hotmail.com